jueves, 3 de noviembre de 2016

Diversidad Cultural de Mexico

Culturas de chihuahua:

1.- Los Tarahumaras
Los tarahumaras son el grupo indígena más numeroso que habita en Chihuahua, con una población estimada de 75 mil personas. También se les llama rarámuri, que significa «el de pies ligeros».
Por su aislamiento, el tarahumara ha conservado, a lo largo de los siglos, una pureza de sangre y cultura quizá más que cualquier otro grupo indígena de México.
Aunque la mayoría habita en la Sierra Tarahumara, existen grupos numerosos en las ciudades de Juárez y Chihuahua, a donde se han desplazado en busca de trabajo. Viven en comunidades pequeñas, integradas por varios ranchos ocupados por familias extensas de padres, hijos y nietos. Se dedican a cultivar maíz, frijol, calabaza, chícharo, como lo han hecho durante siglos.
Se cree que cuando llegaron los españoles a la región vivían de manera similar en rancherías, esta invasión les causó enormes conflictos, pues los misioneros trataron de agruparlos alrededor de las misiones que fundaron con la intención de catequizarlos y de que sirvieran de mano de obra en minas y haciendas; a los tarahumaras no les gustó ese modo de vida y reaccionaron de forma violenta, destruyeron unas 20 misiones y se enfrascaron en luchas por su territorio durante el siglo XVII. Al ser derrotados decidieron replegarse a las zonas más remotas de la sierra, donde hasta la fecha conservan su cultura.

2.- Los Menonitas

Los Menonitas, grupo religioso protestante proveniente del Anabautismo del siglo XVI, toma su nombre de Menno Simons, sacerdote católico holandés convertido a la fé Anabautista, cuyo moderado liderazgo, después de los excesos militantes del fanático Reino Anabautista de Munster (1534-35), restableció el equilibrio al movimiento. Simons estuvo activo en los Países Bajos y también dejó seguidores en Holstein y a lo largo del Bajo Rin y el Báltico.
Los Menonitas rechazaron el bautismo infantil, hacer juramentos, el servicio militar y la mundaneidad. Practicaban una fuerte disciplina de iglesia en sus congregaciones y llevaban una vida sencilla, honesta y amante, a imitación de los primeros cristianos. Según lo resumido por la Confesión de Dordrecht de 1632, los principios teológicos menonitas enfatizan la influencia directa del Espiritu Santo en el corazón del creyente y la importancia de la Biblia, con su mensaje de salvación mediante la experiencia mística de la presencia de Cristo en el corazón.
Los menonitas han roto con el esquema del subdesarrollo en una de las regiones más difíciles de México. Han mostrado que con la organización, la cooperación, la división del trabajo y la integración de ramas productivas, los avances pueden ser significativos. La clave del desarrollo en los campos menonitas ha sido la capacidad de integrar la agricultura y la ganadería: el campo y la industria.

3.- Los mestizos
La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "amerindia". El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.
El término "mestizo" en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.
En países con mayorías indígenas, como Guatemala y Bolivia, el término "mestizo" no ha perdido su significado cultural, por ejemplo, en algunos casos se considera "indígena" sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e idiomas indígenas), en otro caso, se le considera "mestizo". Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también se identificaría simplemente como "mestizo", en vez de negro, mulato o zambo, más por virtud de sus rasgos culturales y no por su ascendencia racial. Estas implicaciones culturales de "mestizo" pueden dar lugar a una sobreestimación de la población mestiza – en el caso mexicano hasta una parte considerable de la población.

Comida tipica de Chihuahua:

Burritos

Los burritos son tortillas de harina enrolladas y rellenas de algún guisado. El origen de los burritos es incierto, lo que si es seguro es que la palabra burrito aparece en el Diccionario de mexicanismos del intelectual cubano Félix Ramos y Duarte (1848-1924) en 1895 difinido como: Tortilla arrollada, con carne u otra cosa dentro, que en Yucatán llaman cosito, y en Cuenavaca y en México, taco.3
El principal objeto de la invención del burrito proviene de la rapidez con la que es elaborado y la facilidad de transportarlo. Otro objetivo es que es un alimento que puede ser degustado sin necesidad de un plato u otra superficie de soporte, por lo que puede comerse en casi cualquier lugar.4
Los burritos son considerados el platillo típico de Ciudad Juárez y aunque hay de una gran variedad de guisado; los más comunes son los de carne de res con papas y chile rojo, guisado conocido como "rojo" o "colorado".

Caldo de oso:
El Caldo de oso es un plato de la gastronomía mexicana, especialmente de la zona de chihuahua donde se utilizan los chiles deshidratados picantes porque se usa mucho el picante chihuahua también es bien conocido. El caldo de oso o de pescado es un plato parecido a una sopa picante que se hace con chile colorado y trozos de pescados. Muy indicado para la aliviar la reseca.
Bailes tipicos de chihuahua:
La polka Checoslovaka, la mazurca y redowa Polacas, el chotis Escocés, las cuadrillas Inglésas, y el vals Austríaco fueron traídos a México en calidad de Bailes de Salón por la cursi aristocrácia de principios a mediados del 1800. Para cuando Don Porfírio tomó poder había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos rítmos. El pueblo, todavía marginado y en servitud, imitaba los estirados bailes de sus opresores dandoles un giro cómico y político, creando así la peculiar polka Mexicana y el no menos famoso corrido. Al extenderse la llama revolucionaria por todo el norte, tanto la polka como el corrido se convitieron en efectivos periódicos musicales, pues en ese tiempo las masas eran analfabetas. La mayoría de las polkas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc. El baile sin dejar de ser de salón (Por parejas) tomó características locales y las modas del Suroeste Americano de fin del 1800, principios del 1900. Cabe mencionar que antes de la Revolución, los Alemánes que se asentaron en Texas, trajeron consigo sus instrumentos: el acordeón, Saxofón, el tololoche el bajo sexto y el auténtico sabor de la polka Europea. El estílo fué ampliamente aceptado y adoptado como local, naciendo así el "conjunto". La música norteña está aun de moda en el norte de Mexico y el Sur de los Estados Unidos y tanto baile como atuendo masculino no han sufrido muchas modificaciones: las Polkas, redovas, mazurkas, chotises y el vals, al lado del corrido son todavía favoritos, a mas de cien años de su introducción a México y con una gran historia que habla orgullosamente del sufrimiento y gozo de su pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario