Cultura del centro de Veracruz
El término cultura del centro de Veracruz —conocida también como cultura clásica de Veracruz o de costa del Golfo— es el nombre de una cultura indígena mesoamericana que se desarrolló en el Período Clásico en la costa del golfo de México, una zona que en la actualidad forma parte del territorio del estado mexicano de Veracruz. El florecimiento de esta cultura ocurrió entre los siglos I y X de la era cristiana, por lo que es contemporáneo al desarrollo de otros pueblos mesoamericanos como los mayas de las Tierras Altas y los teotihuacanos.
Uno de los principales centros de la cultura Centro de Veracruz es la metrópoli de El Tajín. Otras localidades donde se han encontrado importantes testimonios de esta cultura son Cerro de las Mesas, Nopiloa y Remojadas. Debido a que este territorio también fue el escenario donde se desarrolló la cultura totonaca, algunos autores han atribuido a los totonacos la paternidad de los materiales arqueológicos de la cultura Centro de Veracruz. Sin embargo, el avance de las investigaciones ha demostrado que, si bien es posible que los totonacas hayan participado del desarrollo de esta cultura, no todos los rasgos del complejo de la costa del golfo de México pueden ser atribuidos a ellos. El conjunto de rasgos correspondientes al Centro de Veracruz fue definido por la antropóloga y lingüista Tatiana Proskouriakoff.
Características
Uno de los temas principales de la cultura Centro de Veracruz es el sacrificio humano, especialmente en el contexto del juego de pelota mesoamericano.1 Las obras artísticas del estilo se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas y volutas, mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los tableros grabados en piedra que decoraban algunos edificios públicos de los asentamientos más importantes. Al menos, un especialista ha sugerido que las cabezas que forman estas bandas y volutas podrían ser una especie de escritura pictográfica.2 Los motivos decorativos que aparecen en las piezas de la cultura Centro de Veracruz se parecen en el estilo a los que se han encontrado en Chiapa de Corzo y Kaminaljuyú.3
Además de las cenefas decorativas, la arquitectura de los asentamientos localizados en la región central de Veracruz poseen una característica única de Mesoamérica, como lo muestran varios edificios localizados en El Tajín, uno de los principales focos de este estilo. Se trata de una especie de nichos que se repiten en los tableros de las plataformas piramidales que producen un efecto de contraste llamado alto claroscuro por el historiador de arte George Kubler.4
Aunque la cultura Centro de Veracruz muestra influencias teotihuacanas y mayas,5 ninguna de éstas es su antecedente directo. Por el contrario, parece ser que las raíces de la cultura clásica de Veracruz se encuentran en la cultura epiolmeca, que se desarrolló en centros como Cerro de las Mesas y La Mojarra
Comida tipica de veracruz:
1 Arroz a la tumbada
Uno de los más importantes de Veracruz y el más emblemático de Alvarado, es una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar que se seque, es un platillo delicioso que de seguro todos hemos probado en alguna ocasión, no por nada es muy famoso, ha sabido ganarse su lugar entre los mas ricos del estado.
2 Los tamales
La debilidad de la mayoría de los mexicanos, he probado de muchos lugares ya que hay una gran variedad pero siempre voy a preferir los veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.
3 Chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad de el chilpachole pero uno de los más ricos es el de jaiba (caldo con chile de chilpaya, tomate y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo porque es de esos platillos que por nada puedes perderte y tu paladar te lo agradecerá.
Jarocho:
Eisten diferentes versiones del nacimiento de la palabra jarocho, la versión que suscribe el antropólogo Fernando Winfield, refiere que jarocho viene de jara, en el sentido de saeta, flecha o lanza, llamándose antiguamente "jarocha" a la vara o garrocha con que los arrieros puyaban a los animales, y jarochos a los que usaban este instrumento. Esta misma designación recibían los milicianos negros integrados en los cuerpos o compañías de lanceros que custodiaban las costas. Estos lanceros negros formaron la milicias que defendieron el régimen español durante la Independencia de México.
Es probable que jarocho sirviera originalmente para designar a los negros que usaban la jarocha o lanza, y fueran arrieros o milicianos. La voz se aplicó después a todas las persona de rasgos negroides y finalmente sirvió para designar a los habitantes de la costa sotaventina.
Hay otra versión en relación a las Jaras: La palabra "Jarocho" se cuenta que proviene de los indígenas en la cuenca del Papaloapan (un caudaloso río), estos pescaban con 'Jaras' para lo cual contaban con una gran habilidad. Básicamente, son "jarochos" los habitantes de la cuenca del río Papaloapan, pero como bien establecía Don Francisco Rivera Ávila, "Paco Píldora" (uno de los más grandes poetas populares de Veracruz y, en alguna época, cronista de la ciudad del mismo nombre), finalmente el término fue adoptado por el veracruzano porteño
No hay comentarios:
Publicar un comentario