jueves, 3 de noviembre de 2016

Diversidad Cultural de Mexico

Choles:

Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.


Zoques:
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.


Tzotziles:

Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como “bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad.



Comida tipica:

la Chanfaina que es un platillo elaborado con menudencias que es también una delicia sobretodo si la preparan estilo Soconusco, o los frijoles que en esta parte de México son riquísimos y los cuales son acompañantes perfectos de una gran variedad de platillos.
También en todo el estado puedes probar el estofado de pollo o el caldo shuti que junto con el mole de guajolote y el armadillo guisado forman parte de los platillos exóticos de la gastronomía chiapaneca.
Siendo el maíz base de esta cocina no es nada raro encontrar por todo el territorio chiapaneco tamales de iguana, chipilín, de carne con verdura e incluso en las zonas costeras de pescado y mariscos.

Tamales chiapanecos:
Los Tamales Chiapanecos son como todo buen tamal elaborado a base de maíz, en Chiapas se prepara de muy distintas maneras de acuerdo a la región que se visite. Pero los más famosos son los tamales de chipilín, cuyo saber es dulce y muy sabroso. Hay otros que son sazonados con condimentos lo que le dan un sabor dulce, salado, enchilado o adobado. Algunos de estos son preparados con relleno de frutas como plátanos. Hay de Elote, rellenos de barbacoa de res o de borrego o de la conocida chainfaina q8e es a base de carne de cerdo, de frijoles negros, de chispola que es preparada con carne de res y garbanzo. Pero si quieres algo mas exótico pregunta por los tamales de iguana o guisado de armadillo.

Flora y fauna
El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite,pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles,tlacuaches, tortugas, venados cola blanca,tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo.


Diversidad Cultural de Mexico

Culturas de chihuahua:

1.- Los Tarahumaras
Los tarahumaras son el grupo indígena más numeroso que habita en Chihuahua, con una población estimada de 75 mil personas. También se les llama rarámuri, que significa «el de pies ligeros».
Por su aislamiento, el tarahumara ha conservado, a lo largo de los siglos, una pureza de sangre y cultura quizá más que cualquier otro grupo indígena de México.
Aunque la mayoría habita en la Sierra Tarahumara, existen grupos numerosos en las ciudades de Juárez y Chihuahua, a donde se han desplazado en busca de trabajo. Viven en comunidades pequeñas, integradas por varios ranchos ocupados por familias extensas de padres, hijos y nietos. Se dedican a cultivar maíz, frijol, calabaza, chícharo, como lo han hecho durante siglos.
Se cree que cuando llegaron los españoles a la región vivían de manera similar en rancherías, esta invasión les causó enormes conflictos, pues los misioneros trataron de agruparlos alrededor de las misiones que fundaron con la intención de catequizarlos y de que sirvieran de mano de obra en minas y haciendas; a los tarahumaras no les gustó ese modo de vida y reaccionaron de forma violenta, destruyeron unas 20 misiones y se enfrascaron en luchas por su territorio durante el siglo XVII. Al ser derrotados decidieron replegarse a las zonas más remotas de la sierra, donde hasta la fecha conservan su cultura.

2.- Los Menonitas

Los Menonitas, grupo religioso protestante proveniente del Anabautismo del siglo XVI, toma su nombre de Menno Simons, sacerdote católico holandés convertido a la fé Anabautista, cuyo moderado liderazgo, después de los excesos militantes del fanático Reino Anabautista de Munster (1534-35), restableció el equilibrio al movimiento. Simons estuvo activo en los Países Bajos y también dejó seguidores en Holstein y a lo largo del Bajo Rin y el Báltico.
Los Menonitas rechazaron el bautismo infantil, hacer juramentos, el servicio militar y la mundaneidad. Practicaban una fuerte disciplina de iglesia en sus congregaciones y llevaban una vida sencilla, honesta y amante, a imitación de los primeros cristianos. Según lo resumido por la Confesión de Dordrecht de 1632, los principios teológicos menonitas enfatizan la influencia directa del Espiritu Santo en el corazón del creyente y la importancia de la Biblia, con su mensaje de salvación mediante la experiencia mística de la presencia de Cristo en el corazón.
Los menonitas han roto con el esquema del subdesarrollo en una de las regiones más difíciles de México. Han mostrado que con la organización, la cooperación, la división del trabajo y la integración de ramas productivas, los avances pueden ser significativos. La clave del desarrollo en los campos menonitas ha sido la capacidad de integrar la agricultura y la ganadería: el campo y la industria.

3.- Los mestizos
La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "amerindia". El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.
El término "mestizo" en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.
En países con mayorías indígenas, como Guatemala y Bolivia, el término "mestizo" no ha perdido su significado cultural, por ejemplo, en algunos casos se considera "indígena" sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e idiomas indígenas), en otro caso, se le considera "mestizo". Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también se identificaría simplemente como "mestizo", en vez de negro, mulato o zambo, más por virtud de sus rasgos culturales y no por su ascendencia racial. Estas implicaciones culturales de "mestizo" pueden dar lugar a una sobreestimación de la población mestiza – en el caso mexicano hasta una parte considerable de la población.

Comida tipica de Chihuahua:

Burritos

Los burritos son tortillas de harina enrolladas y rellenas de algún guisado. El origen de los burritos es incierto, lo que si es seguro es que la palabra burrito aparece en el Diccionario de mexicanismos del intelectual cubano Félix Ramos y Duarte (1848-1924) en 1895 difinido como: Tortilla arrollada, con carne u otra cosa dentro, que en Yucatán llaman cosito, y en Cuenavaca y en México, taco.3
El principal objeto de la invención del burrito proviene de la rapidez con la que es elaborado y la facilidad de transportarlo. Otro objetivo es que es un alimento que puede ser degustado sin necesidad de un plato u otra superficie de soporte, por lo que puede comerse en casi cualquier lugar.4
Los burritos son considerados el platillo típico de Ciudad Juárez y aunque hay de una gran variedad de guisado; los más comunes son los de carne de res con papas y chile rojo, guisado conocido como "rojo" o "colorado".

Caldo de oso:
El Caldo de oso es un plato de la gastronomía mexicana, especialmente de la zona de chihuahua donde se utilizan los chiles deshidratados picantes porque se usa mucho el picante chihuahua también es bien conocido. El caldo de oso o de pescado es un plato parecido a una sopa picante que se hace con chile colorado y trozos de pescados. Muy indicado para la aliviar la reseca.
Bailes tipicos de chihuahua:
La polka Checoslovaka, la mazurca y redowa Polacas, el chotis Escocés, las cuadrillas Inglésas, y el vals Austríaco fueron traídos a México en calidad de Bailes de Salón por la cursi aristocrácia de principios a mediados del 1800. Para cuando Don Porfírio tomó poder había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos rítmos. El pueblo, todavía marginado y en servitud, imitaba los estirados bailes de sus opresores dandoles un giro cómico y político, creando así la peculiar polka Mexicana y el no menos famoso corrido. Al extenderse la llama revolucionaria por todo el norte, tanto la polka como el corrido se convitieron en efectivos periódicos musicales, pues en ese tiempo las masas eran analfabetas. La mayoría de las polkas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc. El baile sin dejar de ser de salón (Por parejas) tomó características locales y las modas del Suroeste Americano de fin del 1800, principios del 1900. Cabe mencionar que antes de la Revolución, los Alemánes que se asentaron en Texas, trajeron consigo sus instrumentos: el acordeón, Saxofón, el tololoche el bajo sexto y el auténtico sabor de la polka Europea. El estílo fué ampliamente aceptado y adoptado como local, naciendo así el "conjunto". La música norteña está aun de moda en el norte de Mexico y el Sur de los Estados Unidos y tanto baile como atuendo masculino no han sufrido muchas modificaciones: las Polkas, redovas, mazurkas, chotises y el vals, al lado del corrido son todavía favoritos, a mas de cien años de su introducción a México y con una gran historia que habla orgullosamente del sufrimiento y gozo de su pueblo.

Diversidad Cultural De Mexico

Cultura del centro de Veracruz


El término cultura del centro de Veracruz —conocida también como cultura clásica de Veracruz o de costa del Golfo— es el nombre de una cultura indígena mesoamericana que se desarrolló en el Período Clásico en la costa del golfo de México, una zona que en la actualidad forma parte del territorio del estado mexicano de Veracruz. El florecimiento de esta cultura ocurrió entre los siglos I y X de la era cristiana, por lo que es contemporáneo al desarrollo de otros pueblos mesoamericanos como los mayas de las Tierras Altas y los teotihuacanos.

Uno de los principales centros de la cultura Centro de Veracruz es la metrópoli de El Tajín. Otras localidades donde se han encontrado importantes testimonios de esta cultura son Cerro de las Mesas, Nopiloa y Remojadas. Debido a que este territorio también fue el escenario donde se desarrolló la cultura totonaca, algunos autores han atribuido a los totonacos la paternidad de los materiales arqueológicos de la cultura Centro de Veracruz. Sin embargo, el avance de las investigaciones ha demostrado que, si bien es posible que los totonacas hayan participado del desarrollo de esta cultura, no todos los rasgos del complejo de la costa del golfo de México pueden ser atribuidos a ellos. El conjunto de rasgos correspondientes al Centro de Veracruz fue definido por la antropóloga y lingüista Tatiana Proskouriakoff.

Características

Uno de los temas principales de la cultura Centro de Veracruz es el sacrificio humano, especialmente en el contexto del juego de pelota mesoamericano.1 Las obras artísticas del estilo se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas y volutas, mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los tableros grabados en piedra que decoraban algunos edificios públicos de los asentamientos más importantes. Al menos, un especialista ha sugerido que las cabezas que forman estas bandas y volutas podrían ser una especie de escritura pictográfica.2 Los motivos decorativos que aparecen en las piezas de la cultura Centro de Veracruz se parecen en el estilo a los que se han encontrado en Chiapa de Corzo y Kaminaljuyú.3

Además de las cenefas decorativas, la arquitectura de los asentamientos localizados en la región central de Veracruz poseen una característica única de Mesoamérica, como lo muestran varios edificios localizados en El Tajín, uno de los principales focos de este estilo. Se trata de una especie de nichos que se repiten en los tableros de las plataformas piramidales que producen un efecto de contraste llamado alto claroscuro por el historiador de arte George Kubler.4

Aunque la cultura Centro de Veracruz muestra influencias teotihuacanas y mayas,5 ninguna de éstas es su antecedente directo. Por el contrario, parece ser que las raíces de la cultura clásica de Veracruz se encuentran en la cultura epiolmeca, que se desarrolló en centros como Cerro de las Mesas y La Mojarra

Comida tipica de veracruz:
1 Arroz a la tumbada
Uno de los más importantes de Veracruz y el más emblemático de Alvarado, es una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar que se seque, es un platillo delicioso que de seguro todos hemos probado en alguna ocasión, no por nada es muy famoso, ha sabido ganarse su lugar entre los mas ricos del estado.

2 Los tamales
La debilidad de la mayoría de los mexicanos, he probado de muchos lugares ya que hay una gran variedad pero siempre voy a preferir los veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.

3 Chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad de el chilpachole pero uno de los más ricos es el de jaiba (caldo con chile de chilpaya, tomate y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo porque es de esos platillos que por nada puedes perderte y tu paladar te lo agradecerá.

Jarocho:
Eisten diferentes versiones del nacimiento de la palabra jarocho, la versión que suscribe el antropólogo Fernando Winfield, refiere que jarocho viene de jara, en el sentido de saeta, flecha o lanza, llamándose antiguamente "jarocha" a la vara o garrocha con que los arrieros puyaban a los animales, y jarochos a los que usaban este instrumento. Esta misma designación recibían los milicianos negros integrados en los cuerpos o compañías de lanceros que custodiaban las costas. Estos lanceros negros formaron la milicias que defendieron el régimen español durante la Independencia de México.

Es probable que jarocho sirviera originalmente para designar a los negros que usaban la jarocha o lanza, y fueran arrieros o milicianos. La voz se aplicó después a todas las persona de rasgos negroides y finalmente sirvió para designar a los habitantes de la costa sotaventina.

Hay otra versión en relación a las Jaras: La palabra "Jarocho" se cuenta que proviene de los indígenas en la cuenca del Papaloapan (un caudaloso río), estos pescaban con 'Jaras' para lo cual contaban con una gran habilidad. Básicamente, son "jarochos" los habitantes de la cuenca del río Papaloapan, pero como bien establecía Don Francisco Rivera Ávila, "Paco Píldora" (uno de los más grandes poetas populares de Veracruz y, en alguna época, cronista de la ciudad del mismo nombre), finalmente el término fue adoptado por el veracruzano porteño

Diversidad Cultural de Mexico


Diversidad de nuevo leon

Culturas
Achuar: Su nombre tiene origen de las grandes palmeras que se encuentran en el área de la Amazonía peruana que ancestralmente han ocupado. Su lengua pertenece a la familia lingüística Jíbaro. Se caracterizó por la resistencia de los achuar frente a las incursiones de los misioneros y exploradores durante la época de la Colonia y el primer siglo de época republicana.  El pueblo achuar vive principalmente en el norte del departamento de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo achuar se estima en 11, 747 personas. 

El instrumento tradicional de caza para el hombre achuar es la cerbatana, un tubo de tres metros hecho de madera de palmera que se usa con pequeñas flechas. La práctica ancestral frecuente entre quienes hacen uso de la cerbatana es untar la flecha con el curare, un veneno natural cuya preparación supone la cocción de cortezas de árboles, tallos y raíces diversas. Este veneno puede ser tan poderoso que una cuchara de curare alcanzaría para envenenar aproximadamente 70 flechas.

Olmecas.
es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclasico  Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamericana , se considera que el área nuclear olmeca,o zona metropolitana, abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear.
 El área olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Orienta




Fauna: En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo y lechuza de campanario.

FLORA: Se localiza en una región predominantemente semiárida, presenta condiciones geográficas que le permiten una vegetación diversa. Los matorrales ocupan más de la mitad de la superficie del estado, mientras que los bosques de coníferas y encinos se encuentran en las zonas altas. La agricultura ocupa 28% de la superficie del estado.

Comida tipica:
Según un estudio, Monterrey es la ciudad de mayor consumo de carne asada per cápita de todo el país (Hermosillo, Sonora, ocupa el segundo lugar). Pero esta afición carnívora va más allá delpaladar. El fomento de la amistad, de la unidad familiar y de la alegría, es el ingrediente estrella… y unas buenas cervezas de la región, el complemento ideal. El asado de puerco con chile colorado y un buen puchero, son otras de las delicias muy bien recibidas por los comensales nuevoleoneses.La carne zaraza es tradicional del municipio de Montemorelos.Si anda por estos rumbos no deje de probarla.

Las papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio ubicado al sur del Estado, que es uno de los principales productores de papa del país, pero ésta es una papa singular: pequeña pero de un sabor único.

Las tortas compuestas son un platillo tradicional de Linares.Las tortas se comen frías, por lo tanto son un platillo fresco, además de ser muy lucidor por su colorido.  Las glorias son una tradición de dulces de leche quemada y nuez que inició en 1932. Actualmente hay en Linares alrededor de 15 empresas que se dedican a su elaboración.



martes, 25 de octubre de 2016

Diversidad Cultural en Mexico

Fabrica te qui lera de Jalisco

Destiladora Rubio

NUESTRA MISIÓN:Somos una Empresa productora de la bebida Tequila mediante el proceso de Materias Primas, permitidas por NORMA, manteniendo una Administración de Recursos adecuados que nos aseguren una Productividad competitiva buscando satisfacer las expectativas de los Clientes en cuanto a Costo, Calidad, Presentación y Oportunidad cuidando además cumplir con su responsabilidad Ecológica y Social.

NUESTRA VISIÓN

Ser una Empresa reconocida por la Calidad de su Tequila y su respeto por las Leyes y Normas que rigen el proceso, cumpliendo de forma responsable con una operación sustentable y reconocida por el apoyo a la Comunidad Tequilense en la generación de Empleos, logrando posicionarse tanto con sus productos y como empresa en nuevos mercados Internacionales. 

DESTILADORA RUBIO, S.A. DE C.V. empresa establecida en la cuna de la Mexicanidad….TEQUILA, Jalisco. México. “PUEBLO MÁGICO”

Orgullosamente la Familia Rubio durante aproximadamente 50 años de experiencia en el ramo de la elaboración del Tequila, mismos que han sido participes en por lo menos la fundación de otras tres compañías te qui leras que actualmente siguen produciendo. Han sido empresarios visionarios que le dieron una gran fortaleza a esta empresa.
  • Destiladora Rubio, es fundada con capital 100% Mexicano y Tequilense.

  • Destiladora Rubio, es fundada el 13 de Julio del 2000.

  • Destiladora Rubio, se encuentra instalada en una superficie de 18,500 m2., agregándose una extensión superficial de 7,000 m2., donde se instalara un extensión productiva al estilo antiguo.
  • Durante el transcurso de estos años Destiladora Rubio constantemente ha mejorado sus técnicas de fabricación con la adquisición de modernos equipos, pero preservando las tradicionales formas de elaborar el Tequila.
  • Se encuentra ubicada en el domicilio de Carretera Internacional No.200, Colonia Santa Cruz, C.P.46403 en Tequila, Jalisco. México.

  • La capacidad instalada para la fabricación de Tequila es de 35,000 litros diarios a 55% alc/vol con lo cual se garantiza el abasto y la calidad del producto para sus clientes y consumidores.

















Bailes típicos de Nuevo León

Danzas Regionales

Los bailes populares actuales de Nuevo León son producto de la migración europea que colonizo esta parte de México. Los músicos que acompañan estos bailables eran formados antiguamente por violín y bajo-sexto o acordeón de botones y bajo-sexto, posteriormente por necesidades armónicas se agregó un bajo continuo con el uso del contrabajo. más tarde la misma evolución de sus características armónicas y por supuesto melódicas, se le agregó el saxofón



  • La Polka: Es el origen de este baile es post-colonial originario de checoslovaquia; Fue muy popular durante el siglo xix posteriormente cayó en desuso. En el Nuevo león , Tamaulipas, Coahuila, la polka ha sufrido cambios estructurales de modo que su estilo se puede definir como mas regional. Las polkas de esta región difieren totalmente de las polkas de otros estados de la república. aquí los movimientos del baile adquieren una floración en la variedad de pasos taconeados, bruscos giros y entrecruces rápidos de los pies.


  • LA Redova: es una adaptación inspirada en de la rejdovak. Este bailable popular estuvo en auge en la segunda mitad del siglo XIX. Se puede describir como una combinación de vals y mzurka, El compás es de ¾ y se ejecuta en tiempo moderado y ampuloso. los movimientos de esta danza se identifican con su majestuosa y precisa armonía, marcando los acentos dinámicos. Una característica del baile es la acentuación dinámica del último tiempo ayudada por el bajo.


  • El Huapango: Conocido como Norteño o jarabeado Nuevo-leonés. Esta es una evolucion del huapango huasteco y aunque conserva su estilo, el ritmo difiere del huasteco en el compás, ya que el norteño es binario, dándole un carácter similar a la polka. La melódica semeja una serie continua de notas entrelazadas que al ejecutarse el zapateado, es importante que los bailadores no interrumpan el marcado continuo del taconeo, que a semejanza del trote, va complicando su dificultad para rematar en acento.



  • El chotis: es un bailable a cuatro tiempos de movimiento moderado. El baile original esta basada en una antigua danza escocesa. que también se bailaba en compás de cuatro tiempos. el chotis es bailado en forma diversa por los ingleses y alemanes.los ingleses lo bailaban saltando y los alemanes deslizándose como si fuera un vals. En España tubo una gran popularidad, figurando en todos los programas de baile de la segunda mitad del siglo xlx. su característica es la acentuación en el último tiempo del compás, igual que en la redova, la diferencia es que la redova es ternaria y el chotís es a cuatro tiempos. En nuevo león se danza afirmando su seguridad con marcados acentos en el tacón.